viernes, 11 de mayo de 2012

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO



























Para realizar la siguiente actividad, deberás formar grupos de 3 personas, averiguar información en textos o en la web y luego preparar una experiencia que demostrarás al resto de la clase. La exposición, con la experimentación incluida, no deberá superar los 10 minutos. El día de la muestra será la clase de la semana del 4 al 8 de junio.













El objetivo del trabajo práctico es realizar diversas experiencias que nos permitan reconocer algunas propiedades de las sustancias inorgánicas y de las sustancias orgánicas.





Seguramente deberás conseguir sustancias conocidas e inofensivas: Cloruro de sodio (sal común) y sulfato cúprico, como ejemplo de sustancias inorgánicas.













El sulfato cúprico puedes conseguirlo en el laboratorio de la escuela. También puedes ensayar con sulfato ferroso, que se vende en viveros como fertilizante para las plantas, o con cualquier otra sustancia inorgánica.




















Las sustancias orgánicas con las que puedes ensayar son sacarosa (azúcar) y querosén, pero también puedes trabajar con cualquier material orgánico (nafta, gasoil, naftalina, etc.)




Escribe todos los resultados y conclusiones en tu carpeta en una hoja aparte.






Las experiencias recomendadas son:







Experiencia A: Solubilidad en agua






Experiencia B: Tipo de unión - Conducción de la corriente









Experiencia C: Punto de ebullición y fusión

Experiencia D: Formación de residuo carbonoso






Estas experiencias están a modo de guía, pero sería muy interesante que encuentres nuevas experiencias. También puedes crear una propia y distinta en base a la búsqueda de información. Eso será muy valioso!!





















lunes, 28 de noviembre de 2011

PARA REVISAR CONCEPTOS

Aquí les dejo una presentación muy interesante que hicieron Camila y Natalia de los contenidos estudiados. ¡Mírenla!






Y mucha suerte para la próxima evaluación!!!!!!

miércoles, 12 de octubre de 2011

LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y GLÚCIDOS








TRABAJO PRÁCTICO: LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y GLÚCIDOS
Todas las experiencias se deben realizar en grupos de 3 alumnos con tiempo suficiente e interpretando lo que sucede en cada una (buscar contenidos correspondientes).
La exposición oral con presentación de los productos obtenidos y apoyo de marco teórico y didáctico será de 10 minutos. Todos los integrantes deberán poder explicar cualquier contenido con vocabulario técnico adecuado.
LÍPIDOS:

Experiencia 1: Viscosidad de lípidos
Busquen 2 jeringas descartables, iguales, limpias y sin agujas (se consiguen en farmacias). En una coloquen agua y en la otra igual volumen de aceite vegetal tapando las salidas. Dejen caer ambos líquidos simultáneamente y tomen el tiempo que tarda cada uno con la mayor exactitud posible. Elaboren una conclusión acerca de la relación entre sus viscosidades. Busca los conceptos de los términos nuevos. Elaborar un afiche o diapositiva con los resultados.

Experiencia 2: Obtención de aceite de olivaCorten la pulpa de 100 g de aceitunas negras (no griegas) en trozos pequeños. Desmenucen y presionen con tenedor o en mortero con pilón. Agreguen una parte de solvente llamado………………… (se entregará en el laboratorio: para ello debes traer un frasquito bien limpio y con muy buena tapa pues se evapora fácilmente) y sigan presionando y mezclando. Añadan el resto del solvente ¿Qué función cumple este? ¿Qué propiedad de los lípidos se aprovecha? Pasen el líquido obtenido a un recipiente que puedan calentar, cuidando de no arrastrar ningún resto sólido. Calienten a baño maría hasta que no perciban variación de volumen. Repósenlo abierto por un día hasta que se termine de evaporar el solvente. Pasen a recipiente transparente. Observen y caractericen. Traer el producto obtenido al colegio.
Nota: NO HUELAN EL SOLVENTE Y TRABAJEN EN AMBIENTES BIEN VENTILADOS LEJOS DEL FUEGO. HASTA QUE LO UTILICEN, GUÁRDENLO EN LUGAR VENTILADO Y FUERA DEL ALCANCE DE LA LUZ.

Experiencia 3: Determinación de punto de solidificación de aceite de oliva.Un modo sencillo para determinar si un aceite de oliva es realmente puro de oliva o es una adulteración (es decir una mezcla de oliva con otros aceites o también un aceite de soja coloreado y con aroma artificial a oliva) es comprobar su punto de solidificación.
Preparen en una taza una mezcla frigorífica con hielo en trozos pequeños mezclados con sal gruesa y fina (unos 2 o 3 puñaditos). Coloquen aceite de oliva en un tubo de ensayos o similar hasta una altura de 1 cm aproximadamente. Introduzcan el tubo de ensayos con el aceite dentro de la mezcla frigorífica cuidando que no se vuelque. Si el aceite es realmente de oliva puro, deberá solidificarse al cabo de unos 5 o 10 minutos.
Qué sucedió en esta oportunidad?
Busquen información y expliquen porqué.






PROTEÍNAS

Experiencia 4: Desnaturalización
Tratarán de reconocer agentes desnaturalizantes. Usarán clara de huevo, un material rico en proteína. Coloquen clara de huevo en seis recipientes hasta unos 1,5 cm de altura aproximadamente y luego agreguen al 1º vinagre, al 2º jugo de limón, al 3º alcohol, al 4º agua, al 5º recipiente rodéenlo de hielo y déjenlo por unos 10 minutos y al 6º caliéntenlo. Sáquenle fotos a cada uno de los recipientes y preséntenlas. Extraigan conclusiones y expresen los resultados en un afiche o diapositiva.

Averiguar qué proteína conforma la clara y la yema y qué tipo de proteínas son (para ello deberán averiguar cómo se clasifican las proteínas).

Experiencia 5: La clara de huevo es también un coloide.¿Qué son soluciones coloidales? Si está en buen estado obedece al efecto Tyndall: coloquen en un vaso un poco de clara y agréguenle el doble de su volumen en agua. Agitar y filtrar usando una tela de algodón. Oscurecer la habitación. Coloquen el preparado en un vaso bien fino o tubo de ensayos e ilumínenlo con una linterna en forma perpendicular observando muy bien. Observa, describe y explica lo que viste (busquen teoría para justificar). Las soluciones verdaderas son ópticamente vacías mientras que las coloidales son ópticamente llenas ¿Qué significa eso? ¿Qué otros ejemplos pueden citar de soluciones coloidales?. Presenten afiche o diapositiva.

Experiencia 6: Obtención de ricotaAgreguen el jugo de medio limón recién exprimido a un cuarto litro de leche. Esperen 2 minutos y agiten. Filtren con un trozo de tela de algodón bien limpio, agregando no más de 1 cm de altura de agua para arrastrar todo el sólido con la ayuda de una cuchara. Recojan el suero líquido en un recipiente. Cuando todo el suero se haya filtrado, el sólido se separará fácilmente del paño. Agreguen un poquito de sal, compacten un poquito y denle forma. Conserven en heladera. Observen y caractericen. Traer el producto.
Ahora, repartan el suero en dos recipientes. Calienten uno de ellos al fuego por 10 minutos. Observar y comparar las dos muestras. Sáquenles fotos. La fase sólida está formada por lacto albúminas y globulinas. Averiguar sus propiedades y características.




Experiencia 7: Obtención de mantecaColoquen en un recipiente un pote de crema de leche (emulsión grasa en agua). Batan enérgicamente hasta que el sistema se “corte”. A un vaso de agua fría agréguenle ¼ cdita de sal fina. Agiten y vuelquen en el recipiente. Continúen batiendo un poco más y filtren con tela de algodón desechando el líquido filtrado. Armen con la tela una especie de bolsa y presionen para quitarle a la manteca todo el líquido posible. Pasen a un recipiente adecuado. Conserven en heladera. Observen y caractericen. Traer el producto. ¿Qué sustancias químicas constituyen la manteca? ¿Qué proteínas están involucradas? Buscar y explicar la diferencia con la margarina.



GLÚCIDOS

Experiencia 8: Identificación de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Coloquen en diferentes recipientes las siguientes muestras: azúcar disuelta en agua, leche, miel, edulcorante, miga de pan y una rodaja de papa. Repitan las muestras en un 2º recipiente. Es preferible que trabajen con guantes. A la primera serie agréguenles la mezcla de licores de Fehling A y B, en iguales partes (deben pedirlos en el laboratorio) y caliéntenla un poquito a baño maría. A la otra serie, agréguenles el reactivo de Lugol (también deben pedirlos en el colegio). Sáquenle fotos a todos los recipientes para luego mostrar lo ocurrido. Averigüen cuál es la diferencia entre los términos del título y, buscando información, caractericen las muestras. Extraigan conclusiones en un afiche o diapositiva.

Experiencia 9: Almidonamos.Preparen una emulsión de almidón disuelto en agua. Para ello vuelquen una cucharada de almidón en un poquito de agua fría y agiten. Pueden realizar un calentamiento suave. Luego incorporen aproximadamente medio litro de agua y vuelvan a agitar por algunos minutos. Pueden calentar para mejorar la reacción de almidonado. Introduzcan algún trocito de tela o tejido bien limpio dentro de la solución. Embeban bien y déjenla por 10 o 15 minutos. Saquen y dejen secar. Observen y caractericen. ¿Qué tipo de glúcido es el almidón?. Traer el producto.


Experiencia 10: Ensayos de solubilidad.Coloquen en diferentes recipientes muy limpios y en lo posible transparentes, las siguientes muestras: aceite (1 cucharadita), un poquito de clara de huevo, un poquito de leche, una cucharadita de azúcar y un poquito de almidón. Agiten vigorosamente. Repitan el ensayo utilizando nafta, kerosene, aguarrás o algún otro solvente orgánico ya estudiado. Observen detalladamente. Buscando información teórica, intenten explicar lo ocurrido. Les sugiero realizar un cuadro en afiche o diapositiva explicando la solubilidad en agua o en solventes orgánicos de los lípidos, los glúcidos o hidratos de carbono (di y polisacáridos) y los prótidos (proteínas).

domingo, 4 de septiembre de 2011

FUNCIONES QUÍMICAS

Es probable que en la realidad algunos compuestos no existan, sólo se proponen para ejercitar.

1. Escribe la fórmula de:
a) butanodiol
b) hexanaloico
c) butanodiona

2. Obtiene por ecuación:
a) etanodioico
b) octanaloicodionatriol 3, 6, 2, 4, 7
c) butadioldioico 2, 3
d) pentadialtriona
e) heptanoicoaltrionadiol 2, 4, 6, 3, 5

viernes, 17 de junio de 2011

EL ETANOL O ALCOHOL ETÍLICO.



PARA INICIARNOS EN EL ESTUDIO DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS, TE PROPONGO QUE COMENCEMOS POR UNO EN ESPECIAL: EL ETANOL O ALCOHOL ETÍLICO YA QUE PUEDE RESULTARTE FAMILIAR.


He preparado una webquest o guía para que puedas desarrollar el estudio de este nuevo contenido.

Sigue el link para comenzar a trabajar:













sábado, 14 de mayo de 2011

Problemitas para usar el coquex

Primero intenta con éstos que son muy fáciles:

1) Se hace reaccionar 1 mol de ácido perclórico con 32 g de hidróxido de magnesio.
Calcular:
a) la cantidad de reactivo que está en exceso, expresada en g y en moles.
b) el número de moles de sal que se forman.
Rta: a) 2,8 g y 0,049 mol. b) 0,50 mol.


2) El motor de un cohete se alimenta con butano. Cuántos g de oxígeno se consumen por
cada 1000 g de butano para una combustión total según la siguiente reacción:

C4H10 + 6.5 O2 => 4 CO2 + 5 H2O

Rta: 3580 g

Ahora con este que es fácil:

3) A partir de 50 mililitros de una solución acuosa de ácido fosfórico, cuya densidad es
1,84 g/ mL y contiene un 98 % en peso de ácido puro se quiere obtener 300 g de fosfato de
potasio.
a) me alcanza el ácido?
b) Cuántas moléculas de hidróxido me hacen falta?
c) qué porcentaje de sal con respecto a la deseada, se forma realmente?

Rta: a) no; b) 1,66 x 1024moléc; c) 65 %

Con la resolución de estos problemas y con los de la guía que estuvimos trabajando en clase, estarás preparado para la próxima prueba. Mucha suerte!
´